lunes, 2 de enero de 2017

Agroindustrias y plantaciones forestales: ecosistemas en estado primario de desarrollo

Luego de una perturbación (natural o de origen antrópico) en la que se elimina los organismos vivos del ecosistema, se inicia una nueva sucesión ecológica (concepto explicado en “sobre sucesiones ecológicas”) que evoluciona desde un estado inmaduro inicial a uno maduro más estable y complejo con el fin de alcanzar un máximo de protección frente a posibles perturbaciones, en este estado adulto la información dentro del ecosistema es alta, debido a las complejas relaciones que se dan entre las especies existentes para mantener el equilibrio. (Odum, 1969)

El estado inmaduro del ecosistema corresponde a la etapa de mayor crecimiento, donde se comienza a acumular biomasa y materia orgánica en el sistema, por lo que la producción neta de la comunidad (cosecha) es alta; por otro lado la diversidad de especies es baja, dado que predominan pocas especies de crecimiento rápido (estrategia r) llamadas pioneras, cuyo establecimiento y desarrollo dará paso al surgimiento de otras especies con las que establecerán relaciones que conducirán al sistema a un estado maduro más complejo, donde hay más materia orgánica, la diversidad de especies es mayor que al inicio, y la producción neta va disminuyendo con el tiempo dado que se utiliza más energía en la respiración (para mantener los tejidos existentes) que en la producción neta (formación de tejido vivo). (Odum, 1969)

Los agroecosistemas y sistemas forestales, cuyo principal fin el la producción, se asemejan a los estados iniciales de una sucesión ecológica, dado que se inician luego de una perturbación originada por el humano, en la que se eliminan gran parte de los organismos vivos existentes y se reemplazan por especies de interés comercial, iniciándose el proceso esperado de crecimiento en el que aumenta rápidamente la cantidad biomasa y la materia orgánica en el sistema, que posteriormente será cosechada. Además existen otras características comunes entre estos sistemas y los estados iniciales de una sucesión que benefician el producción bruta de biomasa tales como la baja diversidad, el rápido intercambio de nutrientes entre los organismos y el entorno, la  presencia extrabiótica de nutrientes inorgánicos, es decir, que los nutrientes se encuentran principalmente en el suelo, desde donde comienzan a ser asimilados por la biomasa aérea.

Agroecosistema

Fuente: Navarro Herminio, 2016

Plantación forestal

Fuente: Trujillo Enrique, 2015

ODUM EUGENE (1969). La estrategia de desarrollo de los ecosistemas, El entendimiento de la sucesión ecológica proporciona las bases para resolver el conflicto del ser humano con la naturaleza. Boletín CF + S. Madrid, España. (En línea). URL: <http://habitat.aq.upm.es/boletin/n26/aeodu.html
NAVARRO HERMINIO (2016). Principales cultivos de la provincia: Bajo riego. URL<https://www.catamarcaguia.com.ar/geografia/agricultura/> Visitado el 02 de enero del 2017.
TRUJILLO ENRIQUE (2015). ¿Con cuál especie reforestar Colombia?. El Semillero ... su aliado forestal. URL: <http://elsemillero.net/con-cual-especie-reforestar-en-colombia/> Visitado el 02 de enero del 2017.
 

Vegetarianos, más ecológicos

Actualmente la mayor parte de la población humana lleva una dieta omnívora que va en aumento, cada año la humanidad consume más carne y productos lácteos. La permanencia de esta dieta ha sido cuestionada en la actualidad dado que la actividad ganadera es causal importante de los problemas ambientales existentes (como la degradación de tierras, el cambio climático, la contaminación atmosférica, la escasez y contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad). (FAO 2009)

La ganadería es la actividad humana que ocupa más superficie en el planeta, alrededor de un 30% de la superficie terrestre total, además de ser la principal causa de la deforestación por la transformación de bosques en pastizales (para el pastoreo) y zonas de cultivos forrajeros. Sumado a esto el sobrepastoreo contribuye a la degradación del suelo por la compactación y erosión.(FAO 2009)

La ganadería aporta a la escasez hídrica, ya que se utiliza el 8% del recurso en el regadío de cultivos para alimentar a los animales y por otro lado lo contamina por el exceso de fertilizantes y el estiércol producido por los animales, generando la acumulación de materia orgánica en depósitos de agua, lo que se conoce como eutrofización. Además afecta la recarga de las reservas de agua subterráneas, ya que el ganado al pisar el suelo lo compacta impidiendo que el agua ingrese correctamente al suelo (proceso llamado infiltración). (FAO 2009)

El sector ganadero emite más gases efecto invernadero (GEI) que los medios de transporte, y su efecto es aún peor, ya que se emiten gran cantidad de gases que contribuyen más que el CO2 al calentamiento atmosférico, como metano (debido a procesos digestivos de rumiantes) y óxido nitroso (proveniente del estiércol). (FAO 2009)

Estas modificaciones en el funcionamiento del ecosistema han afectado negativamente a la biodiversidad, principalmente por la destrucción y alteración de hábitats ocasionando la extinción de especies. (FAO 2009)

Por otro lado la producción de carne de vacuno a nivel industrial representa un gasto de energía innecesario dentro de la cadena trófica, ya que podríamos consumir directamente las proteínas con las que se alimenta el ganado. Para obtener 1kg de proteína animal se requiere entre 3 y 20 kg de proteína de origen vegetal. (Sánchez 2009)

Si todos los humanos fueran vegetarianos se evitaría la producción excesiva de ganado, junto con los daños que produce en el ambiente y las especies que lo habitan y al utilizarse la energía de los vegetales de manera eficiente se podría alimentar a toda la población humana existente, de esta manera el proceso alimenticio no alteraría tanto el funcionamiento natural del ecosistema, siendo así más “ecológico”.

Fuente: Sánchez, 2009.

FAO (2009) La larga sombra del ganado, problemas ambientales y opciones. Roma, Italia. URL: <ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/a0701s/a0701s00.pdf> Visitado el 02 de enero del 2017.
SANCHÉZ (2009). La huella ecológica de comer carne. VeoVerde. URL: <https://www.veoverde.com/2009/09/la-huella-ecologica-de-comer-carne/> Visitado el domingo 02 de enero del 2017.

Sobre sucesiones ecológicas


Una sucesión ecológica es el proceso de desarrollo de un ecosistema, que implica cambios funcionales y estructurales de la comunidad para alcanzar el equilibrio. Cuando tiene origen en una zona desnuda, donde no han existido organismos vivos (como islas volcánicas emergidas recientemente) la sucesión se llama primaria  y evoluciona hasta alcanzar el estado de clímax, en el que la comunidad se encuentra estable en dadas condiciones ambientales (Gibson 1996). Pero puede que ocurra una perturbación como un terremoto, una inundación o una erupción volcánica, que elimine la mayor cantidad de los organismos existentes y genere el inicio de una nueva sucesión, denominada secundaria, en la cual la comunidad se transformará hasta alcanzar un nuevo estado de estabilidad denominado disclimax o clímax alternativo, que difiere del clímax que la comunidad debiera alcanzar al no ser afectada por ninguna perturbación. (Sarmiento, 1974)

Los organismos de los ecosistemas captan, transforman y transfieren energía y compuestos químicos, constituyendo flujos de energía que son fundamentales para el desarrollo del ecosistema. Inicialmente las plantas verdes captan parcialmente la energía solar, que luego pasa a los herbívoros, a los carnívoros y finalmente a los descomponedores, ya que los herbívoros consumen plantas, los carnívoros se alimentan de los herbívoros y los descomponedores obtienen la energía de la materia orgánica muerta proveniente de carnívoros, herbívoros y plantas. Dentro de este ciclo los organismos utilizan parte de la energía asimilada (que pasa a formar parte de sus tejidos) en procesos de mantenimiento y crecimiento, este consumo de energía se conoce como respiración. La suma de la respiración autotrófica (plantas) y la heterotrófica (herbívoros, carnívoros y descomponedores) constituyen la respiración ecosistémica. (Soriano 2001)


Fuente: Soriano, 2001.
Un elemento fundamental para la supervivencia de los organismos es el agua, es por esto importante en el desarrollo de los ecosistemas. El agua entra a la atmósfera por evaporación de superficies de agua y suelos y transpiración de plantas, al elevarse el aire húmedo se enfría y condensa formándose las nubes que luego precipitan cerrando el ciclo infinito. 
Uno de los procesos del ciclo es la  evapotranspiración que se refiere a la suma de la evaporación del suelo y la transpiración de las plantas. Tenemos 2 medidas de la evapotranspiración:
  • Evapotranspiración potencial (ETP):  máxima evapotranspiración posible cuando el suelo está abundantemente provisto de agua y protegido por una cobertura vegetal completa.(UBA s/f)
  • Evapotranspiración real (ETR): evapotranspiración que ocurre en condiciones reales, considerando que el suelo y la cubierta vegetal no siempre están en su estado de saturación. (UBA s/f)


BIBLIOGRAFÍA
GIBSON (1996). The American Biology Teacher. University of California Press, Berkeley, California.

SARMIENTO  F (1974). Diccionario de Ecología: paisajes, conservación y desarrollo sustentable. Quito, Ecuador.
SORIANO (2001). Capítulo 7 “Ecosistema: flujo de energía”. CEABA. URL: <http://www.agro.uba.ar/users/batista/EE/papers/flujoe.pdf> Visitado el domingo 02 de enero del 2017.
UBA (S/F). Balance hídrico. Universidad de Buenos Aires. URL: <http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/geografia/catedras/climatologia/sitio/bcehidrico.pdf> Visitado el domingo 02 de enero del 2017.

domingo, 4 de diciembre de 2016

La invasión de la Chinita arlequín



La chinita arlequín o asiática (Harmonia axyridis) ha sido introducida en varios países, dada su voracidad para alimentarse de áfidos o pulgones, una plaga muy común en la agricultura. (Grez & Saviezo 2015)



Fuente: Grez & Saviezo 2010
Fuente: Grez y Saviezo 2010



















Esta especie posee varias ventajas ecológicas:
  • H. axyridis es muy voraz y generalista, lo que le da ventajas sobre otras especies depredadoras de áfidos. (Grez & Saviezo 2010)
  • Un adulto es capaz de consumir hasta 65 áfidos al día y hasta 5000 de estos insectos en la temporada. También se alimenta de otros insectos en sus estados adultos o juveniles, incluyendo otros enemigos naturales de plagas como parasitoides y otros coccinélidos, fenómeno llamado depredación intra-gremio. No ocurre lo mismo al revés, la probabilidad de que otros insectos afidófagos consuman juveniles de H. axyridis es baja, dado que estos últimos son más agresivos, tienen mayor capacidad de escape y tienen defensas químicas que los hacen poco apetecidos.(Grez & Saviezo 2010)
  • Otra ventaja ecológica es su capacidad de utilizar una gran variedad de hábitats, desde especies arbóreas (frutales y plantaciones forestales) a cultivos agrícolas.(Grez & Saviezo 2010)
  • Alta capacidad reproductiva, ha sido descrita como una especie bivoltina (2 generaciones al año), en algunos lugares puede llegar a desarrollar de 4 a 5 generaciones.(Grez & Saviezo 2010).

Aunque es una especie eficiente en el control biológico  de plagas de varias especies de áfidos, causa varios problemas que superan los beneficios de este servicio ecológico. Además es considerada uno de los agentes de control biológico más riesgosos. (Grez & Saviezo 2010).

  • Sus principales efectos adversos son 3:
    • Invaden hogares en el periodo otoño-invierno (durante su hibernación), en grandes grupos, a veces de más de 100 individuos. Se disponen en las cortinas o bordes de ventanas, en donde dejan manchas amarillas. También pueden causar reacciones alérgicas ante eventuales mordidas.(Grez & Saviezo 2010)
    • Puede provocar daños a frutos blandos como uvas y berries. Pudiendo alterar el sabor y olor del vino.(Grez & Saviezo 2010)
    • Lo más preocupante es su gran capacidad de eliminar a otras especies, la depredación intra-gremios, daña las larvas y los huevos de otros insectos, deprimiendo las poblaciones nativas.(Montiel 2010). Es capaz de desplazar a especies nativas de coccinélidos, dado su gran tamaño corporal, alta capacidad reproductiva, uso generalista de recursos y de hábitats. Esto conlleva a una pérdida de biodiversidad y patrimonio genético.(Grez & Saviezo 2010)
 
Fuente: Grez & Saviezo, 2010


Es considerada la especie más invasora dentro de los insectos (Montiel, 2010).

BIBLIOGRAFÍA

GREZ, A.A & SAVIEZO (2010) Harmonia axyridis (Pallas): un nuevo intruso en el país.Tecnovet. Facultad de Ciencias Veterinarias y pecuarias. Universidad de Chile. URL: http://www.tecnovet.uchile.cl/index.php/RT/article/viewFile/15943/16432 (visitado en diciembre del 2016)

GREZ, A.A & SAVIEZO (2015) Chinita arlequín: Harmonia axyridis en Chile. Chinita arlequín en Chile. URL: http://www.chinita-arlequin.uchile.cl/ (visitado en diciembre del 2016).

 

MONTIEL C (2010) "Chinitas" dan paso a importantes invasiones biológicas en nuestro país. Universidad de Chile. URL: http://www.uchile.cl/noticias/64565/chinitas-dan-paso-a-importantes-invasiones-biologicas-en-el-pais (visitado en diciembre del 2016).